Noticias



PRESENTACIÓN TEXTOS.
Grupo 1. OBSERVAR Presentación Feb 28

Grupo 2. REPRESENTAR Presentación Abril 25

Grupo 3. PROYECTAR. Presentación Mayo 16



EJERCICIO PRÁCTICO.
E1. RECONOCER. Presentación Marzo 7
E2. CLASIFICAR. Presentación Mayo 2
E3. PROYECTAR. Por definir

paradojasdelpaisaje@gmail.com

miércoles, 15 de mayo de 2013

Lectura 02. Discusión Final 10%

A propósito de las discusiones propuestas en la última parte del curso. Se propone una lectura final, del texto del profesor Alejandro Saldarriaga llamado Buscando el Paisaje en el Valle de Aburra.

A partir de este texto se propone una pregunta final:

Que posibilidades ven para proyectar con la naturaleza (y el paisaje) en el contexto local?

Link de descarga del texto:
Buscando el paisaje en el Valle de Aburra.


La respuesta debe ser un ensayo corto (como mínimo 250 palabras) que debe contener un punto de vista respecto al texto y una interpretación propia de la pregunta planteada a partir de la lectura y temas presentados durante el semestre.

El texto se debe públicar en el blog del curso, y se debe llevar una copia impresa en día de la entrega final.


18 comentarios:

  1. “Evadir la ciudad para buscar el contacto con la naturaleza”

    En el texto se hace visible que existen ciertos elementos fundamentales que han influido en el entendimiento del paisaje en Antioquia, el primero tiene que ver con el retraso frente a otras sociedades en nociones de paisaje, entendiendo que en sociedades como la nuestra solo se empiezan a dar unas pocas ideas de paisaje mucho después de oriente; mientras que en países como china en el año 300 DC se hacían grandes avances en la forma de intervenir las ciudades en el occidente apenas se empezaban a dar unos términos referidos al paisaje, y es de esta manera como muchos años después se empezó a incorpora la idea de campo ligada al disfrute y la tranquilidad, es decir se empieza a tener una concepción del paisaje en la que se utiliza este como un medio regocijo.
    Las representaciones pictóricas son otro elemento importante, estas fueron y aun son un medio para reconocer las características paisajísticas del lugar, es mediante estas que en Antioquia solo después de finales del siglo XIX con Carrasquilla se dio una verdadera literatura del paisaje, lo que coincide con el surgimiento de la pintura del paisaje que conlleva a su vez a un entendimiento mucho más profundo de los elementos que componen los diferentes paisajes.
    Y el tercer elemento es el disfrute y la asociación del agua a los paisajes, en principio se usaban como baños, lugares que se encontraban rodeados de naturaleza en los cuales era posible encontrar flores, arbustos, arboles, etc. y donde además se daban múltiples relaciones sociales; después el agua fue incorporada a centros campestres para el esparcimiento familiar, estos lugares son parques en los que es posible desarrollar múltiples actividades relacionadas con este y demás elementos paisajísticos.
    Es después del entendimiento de este tercer elemento que se empiezan a dar en las ciudades múltiples normativas que tienen como fin obrar sobre los lugares en los que se detectan ciertas características paisajísticas, pero aun así estas no se realizan de manera juiciosa pues olvidan muchos elementos que componen el territorio que son de gran importancia como charcos y sitios populares de esparcimiento, además se identifican los lugares con posibilidades paisajísticas pero no se tiene un plan que los conecte lo que hace que cada lugar en particular tenga una importancia local pero no regional.
    A pesar de esto creo que en Antioquia hay muchísimas posibilidades de proyectar con la naturaleza pues hay muchos lugares con altísimas posibilidades paisajísticas como ya lo había mencionado anteriormente, que necesitan ser planeadas o vistas desde una escala mayor que los abarque para así realizar proyectos que se vinculen unos con otros con el fin de darle a las ciudades esas cualidades paisajísticas que ayudan a tejer muchas más relaciones sociales entre sus habitantes, es decir los elementos están y tienen infinidad de posibilidades de desarrollo lo que hace falta es la conexión entre dichos espacios.

    ResponderEliminar
  2. El Valle de Áburra se encuentra inmerso dentro de una gran cantidad de cerros, montañas por las cuales bajan muchos afluentes, parques ecológicos, charcos, etc.; es un área que podría aprovechar al máximo toda su naturaleza y beneficiarse de ella; y es por esto que se plantea ¿qué posibilidades hay para proyectar con la naturaleza (y el paisaje) dentro de este contexto?

    Como tal, el Valle de Áburra se encuentra hoy en día muy urbanizado, muchos de los lugares naturales que aún existen son privados, los otros que se encuentran lejos del núcleo urbano, son de difícil accesibilidad, no intervenidos, poco conocidos y posiblemente por tanto peligrosos; son lugares como dice Alejandro Saldarriaga en el texto Buscando el paisaje en el Valle de Áburra: “en donde hasta el momento no existe casi ninguna huella del Estado, y han sido pocas las representaciones artísticas que se hacen de ellos”. Sin embargo y gracias a la cantidad da elementos naturales con que el Valle cuenta, es fácil generar proyecciones con la naturaleza generando paisaje y que estos sean bien aceptados, ya que hay varios proyectos que así lo han logrado (el Parque Arví).

    Como se dijo en clase, el paisaje es una construcción cultural, y a lo largo del tiempo en Medellín se ha evidenciado que los habitantes de esta área han querido y disfrutado de encontrarse con la naturaleza para escapar de la rutina de la ciudad, respirar aire puro, relajarse y divertirse; antes lo hacían en charcos, baños públicos, caminatas, cabalgatas a casa de campo, entre muchas otras actividades, mientras que hoy se ha limitado mucho más a visitas de parques ecológicos y parques privados, debido a la escases de estos espacios y que las diferencias entre clases sociales es más notoria por lo que los paseos a campos y charcos públicos han disminuido.

    De todas maneras, gran parte de la sociedad, y más que todo los jóvenes de hoy en día, responden bien a las nuevas actividades que la ciudad les proporciona, y están volviendo a coger los hábitos de relacionarse más con la naturaleza, conservarla, cuidarla, trabajarla y transformarla estéticamente a beneficio de esta misma. Es una sociedad más consiente que quiere volver a integrar la naturaleza en sus actividades cotidianas, en donde se está empezando a cultivar en la casa, en las fincas, se sale de camping a interactuar con la naturaleza, a tomar el sol, entre muchas otras prácticas que son las que convierten la naturaleza en paisaje.

    ResponderEliminar
  3. “Para pasar de país a paisaje , se necesita una obra de arte; El país es de algún modo, el grado cero del paisaje.”
    Valorizar la belleza de un sitio consta de: una forma indirecta, la cual seria la mirada y una forma directa, que seria sobre el terreno.

    Aparece en Europa los primeros “paisajes autónomos”, construidos según la perspectiva matemática y las primeras propuestas para ver el espacio de forma objetiva, que realizaron Descartes y sus contemporáneos.

    El paisaje se forma entre representaciones y formas concretas, como jardines de recreo o dispositivos arquitectónicos.; para que exista paisaje se necesita obras artísticas o arquitectónicas ( Cummins y Rappaport , 1998:174 ).

    En cuanto a fundaciones coloniales de las ciudades colombianas, se tienen en cuenta principios de cuadricula en cuanto a plaza e iglesia en el centro; expresa ideal de reducir, encauzar, geometría celeste y trascendente en la tierra, esta geometría de plaza se traduce a casa de patio, cuya función era edificar el espíritu y gobernarlo a través de la vida interior.

    La posibilidades para proyectar con la naturaleza; son infinitas, Proyectar con la naturaleza ofrece una combinación singular de ideas donde la Tierra en su conjunto, y no sólo la región, se presenta como un ecosistema dinámico y donde se integran los procesos y los factores biofísicos con los humanos a fundamentar las decisiones de planificación y de proyecto. Para muchos, Proyectar es cómo funciona la Tierra y de cómo se interpreta su conocimiento para disponer adecuadamente los asentamientos humanos.

    De forma creativa y como se evidencia en nuestro pasado se logra ver como se plasma el paisaje de forma artística ante el urbanismo de una ciudad, representado en los jardines, tanto a nivel de ciudad como a nivel de vivienda, otras de las actividades que se pueden disfrutar a partir de la naturaleza, son todas aquellas que cuentan como parques; tales como los cerros tutelares, donde se presentan diversas actividades, que claramente para la ciudad de Medellín son motivo para recrearse y tener un momento de conexión con otro mundo.
    Actualmente esta generación es conciente de lo que se esta viviendo y lo importante es que quiere hacer parte de el , aplicando practicas que los relacionen aun mas con la naturaleza.

    ResponderEliminar
  4. Buscando el paisaje en el Valle de Aburrá
    No ve el trabajo que se realiza en los campos para sembrar su comida, no ve su huella ecológica, ni su huella social, ni su huella simbólica (Berque, 2005), como tampoco ve las huellas concretas de su paisaje.

    Dándole una opinión personal al texto leído podemos apuntar que argumentos como estos nos sitúan y nos introducen en una historia, un pasado un presente y un fututo indudablemente unido y entrelazado. El paisaje en el área de Medellín, en todo el valle de Aburra consta de múltiples facetas muchas de ellas venideras de años de progreso e influencia colonial. El paisaje es visto como una representación de varias formas las cuales forman entre si algo concreto, abstracto y sólido.

    Podemos observar artísticamente como nuestro pasado impacta en el urbanismo del valle de aburra y en sus construcciones, parques y diferentes lugares que hoy forman el paisajismo de la cuidad. Vale resaltar que El Valle de Aburra se encuentra rodeado de una numerosa cantidad de montañas, ríos y afluentes naturales, parques ecológicos y zonas paisajísticas incomparables; de los cuales se logra capturar y aprovechar para expandir nuestra mirada y nuestra profesión en un entorno completamente dado al crecimiento y la expansión.
    Podemos tomar esta pregunta como un freno a la mirada en el horizonte o como un motivador para expandir el valle de aburra ¿qué posibilidades hay para proyectar con la naturaleza (y el paisaje) dentro de este contexto? Encontramos dentro de nuestro contexto lugares no intervenidos, vírgenes y completamente abandonados en donde se puede generar una nueva forma de asumir estos agradables espacios. Sin embargo es completamente valido resaltar que el paisaje y el contexto poco a poco está creciendo y dando giros en pro de ambientes naturales, familiares y de crecimiento urbano y social. Contamos con una mayoría de población que acepta y se transforma con el ambiente, hace parte de él y lo cuida como propio.
    Textos como estos no nos deben frenar la mirada sino expandirla hacia un progreso naturalmente viable, confortable y renovador

    Natalie Jiménez Cortes
    ID: 000117052
    Psicología

    ResponderEliminar
  5. Desde el comienzo se hace evidente en la colonización, que la manera de ocupar el territorio no se hizo según las cualidades del terreno, sino que es una manera preestablecida que viene desde los romanos de cómo debe intervenirse y organizarse las ciudades, que claramente es ajena y errónea al contexto del Valle de Aburrá.
    Yo considero que sí se puede proyectar con la naturaleza, mientras se deje de lado todas las influencias externas que no toman en cuenta el contexto; y se deje de imitar todas estas intervenciones que se hacen en otros lugares, y se comience a pensar en las necesidades reales de paisaje que tiene nuestra ciudad; se debe entender que nuestra manera de verlo y entenderlo es diferente a cómo la ven en los demás países, que son paisajes y culturas muy diferentes a la nuestra.
    ¨…el paisaje es un ordenamiento particular, cognitivo y simbólico, del espacio; el paisaje se constituye como un archivo duradero y testimonio de las vidas y obras de las generaciones pasadas que han habitado en él, y que de este modo, han dejado allí algo de sí mismas¨ (Ingold, Tim, 2000: 189).
    Aunque se diga que estamos atrasados en la teorización el paisaje, en nuestra sociedad este no se piensa tanto, más bien se vive y se disfruta; la manera de describir nuestro paisaje es a través de la experiencia de este.

    Daniela Valencia Arango
    ID: 000091742

    ResponderEliminar
  6. Desde el surgimiento del Valle de Áburra, que siempre ha estado cerrado por cordilleras, quebradas, riachuelos, zonas de reservas naturales, atravesado un extenso río, caminos, veredas; no se tuvo en cuenta ese potencial que tenía, que aún tiene, mucho antes del siglo XIX, que surgieran esos estándares o ideales occidentales de belleza, o concepciones de obras de arte con respecto al paisaje. El Valle de Áburra enmarcado con una topografía irregular y pendiente, con diferentes alturas, que da lugar a la formación de una armonía urbanística y al diseño, interviniendo el territorio parcialmente con el desarrollo urbano, creando zonas de esparcimiento y conservando otras, haciendo referencia a varias expresiones encontradas en el texto como: “sitios de interés paisajístico y recreativo”, “en donde hasta el momento no existe casi ninguna huella del Estado, y han sido pocas las representaciones artísticas que se hacen de ellos”; no obstante es obvio el potencial paisajístico que tiene el Valle de Áburra, es en gran parte “fácil” lograr o proyectar con la naturaleza y el paisaje.
    “las sociedades utilizan y transforman su entorno en función de la representación de sus prácticas materiales, el entorno depende de las representaciones y estas de aquel” (morfología del entorno), “el sujeto transforma la naturaleza generando diferentes afectaciones” (sujeto, estética, paisaje), Ecología –Paisaje-estructura, función, cambio. De acuerdo a estas distintas expresiones del paisaje o como percibirlo, en el Valle de Áburra se adopta de cierta forma, siendo sutil para muchos se puede considerar o no, se posee cierto perfil aunque no siga los estándares de belleza establecidos como en otras culturas, “para que exista el paisaje se necesitan obras artísticas o arquitectó-nicas”, hay un disfrute y un proyectar con la naturaleza-paisaje.
    Daniela Bustamante
    ID: 000155079

    ResponderEliminar
  7. Mucho personajes importantes a través de la historia han narrado el significado de paisaje, desde muchos puntos de vista, según el texto "buscando el paisaje en el valle de Aburrá; lo que empezó siendo un termino pintoresco, hoy en día significa todo lo que está a nuestro alrededor. El paisaje va mas allá de lo que es la naturaleza, el paisaje además de estar conformado por sitios concretos, es también una construcción social de nuestro contexto, ya que durante la historia nos hemos encargado de construir nuestro paisaje con elementos propios de la región, hemos aprovechado los recursos naturales, geográficos, e históricos para la construcción de un paisaje local.
    por esto nos preguntamos ¿qué posibilidades hay para proyectar con la naturaleza y el paisaje, en el contexto local? El valle de Aburra tiene una gran variedad de recursos naturales, cerros tutelares, montañas, parques ecológicos, quebradas, ríos, etc. como lo dice Alejandro saldarriaga en el texto, que han estado presentes en la transformación del territorio hasta el día de hoy, que se ha convertido en un territorio urbanizado, donde muchas de las zonas que se entendían antes como paisaje, ya son ciudad y dejaron de ser zonas aprovechables para la comunidad.
    Por lo tanto el significado de paisaje en el contexto local, más que zonas verdes, naturaleza, es la construcción de ciudad, que involucre todos los espacios que se necesitan para convivir en comunidad. Un paisaje de ciudad debe tener espacios públicos, equipamientos, vivienda, ocio, zonas verdes, parques, zonas recreativas, zonas de estudio, etc. es un conjunto de muchas cosas que generan ciudad, y que es por lo que se lucha día a día en el contexto local, generar espacios de calidad para las personas, donde se puedan desarrollar infinitas actividades, y todo este conjunto genera una nueva noción de paisaje, donde el protagonista ya no es la naturaleza, si no el hombre como interactúa con ella, aprovechándola, respetándola, y haciéndola parte de la vida.
    Alejandro Saldarriaga cita en el texto que el termino paisaje, ha tenido muchos contextos a lo largo del camino, se habla de paisaje post-colonial, paisaje pintoresco, paisaje constructivo, huellas prehispánicas en el paisaje, paisaje nativo, en fin, el explica los diferentes paisajes que se han entendido en el tiempo, pero más que nombrar el paisaje es entender las transformaciones que ese mismo ha tenido a lo lardo del tiempo, en donde hay posibilidades de proyectar con la naturaleza en el contexto local, haciendo de ella, parte de las ciudades y parte de las personas, donde se convierte la naturaleza, las personas, la ciudad, las construcciones, los espacios, en paisaje.

    DANIELA GÓMEZ GAVIRIA
    000173084

    ResponderEliminar
  8. El texto nos muestra a través de varios ejemplos como dentro de Medellín conformamos lugares y estimamos nombres para estos lugares sin serlo, claramente esta descrito con la historia y el pasar de los años cuanto y que cosas nos proporcionan un paisaje con que esta relacionado directamente y que podemos absorber de esto, no se trata específicamente de designar a algo con un nombre o una función menos un paisaje que es tan intrínseco con respecto a las funciones se tarta de ese gran reconocimiento que se le da por estar presente y siempre ser de nosotros, así como para los romanos su mas preciado jardín era el sito q cuidaban para nosotros nuestros paisajes en cerros tutelares, es espacios colectivos deberían estar reconocidos como tales sin perder su único norte que es para nosotros.

    Dentro de Medellín existe mil y una posibilidades de proyectar el paisaje que nosotros queramos, pero en verdad esta pregunta no es lo suficientemente profunda para saber la clase de paisaje que tenemos, que es lo que reconocemos como nuestro y propio paisaje o de que sirve tener tanto si ninguno es reconocido, claro obviamente sin poner a un lado los mínimos parámetros en que se considera paisaje ….
    Posibilidades infinitas ….. Paisaje propio solo uno…. Naturaleza que está siempre en nuestro alrededor no solo como color verde caracterizado por muchos de esas maneras sino como lo propio nuestra cultura y lo que somos todos los días, que mejor paisaje de Medellín que lo que somos ahora… Que clase de paisaje somos y si lo aceptamos como nuestro?

    Laura Andrea Jiménez
    ID 000194496

    ResponderEliminar
  9. Medellín es una ciudad hermosa, la mayoría de los pobladores coinciden en esta opinión, sin embargo los sitios de uso público son pocos, como dice Alejandro Saldarriaga en su publicación: “el número de caminos, cerros, charcos y cascadas sin ser institucionalizados es considerable” por ello son faltos de intervención y de habitabilidad por parte de los ciudadanos, Medellín es una ciudad rica en paisajes pero falta de relación para con sus atributos,

    Por sus condiciones topográficas Medellín tiene un gran potencial paisajístico, pero diría yo que el grado de arteización aún se encuentra en primer grado: (“país”), las intervenciones que se hacen son aun de iniciativas privadas o muy tímidas, pero es válida la intención que se tiene del sector público de brindarnos espacios ya sea reciclados o sean nuevos dándoles una función o cualidad que le identifique dentro del catálogo de lugares para visitar. No por ello estoy de acuerdo con el autor en que los lugares se potencialicen cuando están en una carta turística como en el modelo de Barcelona, la ciudadanía necesita apropiarse y reconocer estos sitios que tienen valor histórico antes de hacerles una gran intervención solo por decir que ese sea un procedimiento para condicionar un lugar, hacerlo acogedor y habitable, mas allá de eso Medellín necesita reconocer las marcas de ciudad heterogénea, producto de los años de tendencias extranjeras sobrepuestas una sobre la otra sin dejar baches desde la colonia a expresiones autóctonas como tal, en especial en el campo del arte y de la arquitectura. Dichas concepciones europeas han dejado como consecuencia un ideal de que la ciudad ideal es europea, de grandes avenidas, magnos parques estrictamente geométridos o bosques de pinos, creando un velo de niebla momentáneo sobre la joven Medellín delos años 20.Luego francisco Antonio cano y una oleada de artistas criollos con formación extranjera empezaron a pintar los sinuosos componentes naturales de manera pintoresca, dándole al menos un calificativo al paisaje que demostraba un vínculo.

    De allí a que ahora se diga que tenemos un concepto de paisaje propio ha habido un giro de visión total, este es el momento en el que la sociedad de Medellín siente que puede construir su ciudad, con sus cánones, con su idea de paisaje. Es así como propongo proyectar la naturaleza en esta ciudad, a su medida, a medida que la gente construya gustos y sitios para ella, las entidades públicas deberán leer la ciudad con la ciudad. Una noción de espacio no visto desde el mirador de las montañas, sino dirigido desde el valle a escala del peatón, el paisaje como proyección del ciudadano será pues el que se forme a su alrededor Porque :”los paisajes deberían ser una sensibilización hacia la realidad” y generar en el ser un humano esa capacidad pensamiento de mirar su entorno como una extensión de sí mismo y no como un telón de fondo de su vida, un pensamiento reflexivo .

    Ana Maria Arboleda

    ResponderEliminar
  10. Para empezar podría decirse que le área metropolitana es aún una ciudad que ha crecido por ensayo y error, a pesar del plan de Wiener y Sert, porque el concepto del paisaje se ha relacionado principalmente de dos maneras:
    1. la idea de una serie de alcorques distribuidos equitativamente en el espacio vacío de la ciudad.
    2. una imagen de las montañas que rodean el valle, con una casa única que se aleja para contemplar la naturaleza como dice Alejandro Saldarriaga en el texto buscando el paisaje del valle de aburra.
    De estas dos utilizaré principalmente la imagen de las montañas para buscar la forma de proyectar con la naturaleza, Ya que puede resultar conveniente tomar esta forma de relacionar el paisaje con el dispositivo que menciona el texto: arquitectura para la vida. Porque es el que está llevando a cabo la parte publica de la ciudad con la intervención a través de los parques biblioteca, abriéndose espacios estos últimos en la densidad en la Medellín que ya está consolidada en sus laderas. Estos parques dan una excusa al caminante, dan una vista que apreciar, y conforman el paisaje a medida que el ciudadano barre con la mirada las montañas, por el monumento que allí sobresalta.
    Con esta premisa se pueden tomar por ejemplo los caminos prehispánicos que menciona el autor, y darles una excusa para ser vividos y recorridos. Las personas no saben de ellos, la sociedad no conoce sus lugares porque no tienen una excusa para recorrerlo, no tienen un destino. Quizá con un remate como un edificio monumento, o parque biblioteca como implante se le puede dar continuidad a estos vestigios dotándolos de un uso real.
    La sociedad creará relaciones de uso, vitalizando lo que está oculto u obsoleto, así el recorrido como paisaje para una sociedad con valores de consumismo y de servicios, un paisaje cambiante que el camino hará. Convirtiéndose el camino en “el archivo de quienes lo han habitado”.

    Carlos Andres Palacio Mejia
    ID:000084515

    ResponderEliminar
  11. El paisaje que se plantea como una simple muestra de lo que se percibe por naturaleza carece de los conceptos fundamentales que definen el mismo. La literatura, la contemplación, la representación pictórica y la conciencia de un espacio natural son decisivos al momento de generar una verdadera concepción de paisaje en la cultura además de la integración de los hábitos y costumbres propias de un lugar sin las cuales lo anterior no tendría sentido.

    Las posibilidades de proyección del paisaje en nuestro medio están implícitas en todos los rincones de nuestra cultura. Bastaría con detenerse concienzudamente a observar cuales son los comportamientos que dan sentido a nuestros paisajes sociales para convertirlos en paisajes materiales.

    “se ha olvidado que el paisaje, además de estar conformado por sitios concretos, es también una construcción social hecha de prácticas y representaciones.”

    Sin embargo y por sencillo que pueda parecer este concepto, nuestra herencia colombiana nos lleva siempre a regirnos por modelos externos donde las características propias que dotan de sentido lo que somos, son excluidas o rechazadas para dar paso a formas de representación que poco nos reflejan y que por ende, poco nos enseñan de nosotros mismos. La vergüenza en la que vivimos sumergidos por las ansias de ser algo que no somos ni seremos, nos lleva a descontextualizarnos de aquello que constituye nuestra riqueza mas grande: nosotros, los seres que nos adaptamos al medio y a las condiciones sociales, económicas y políticas impuestas por las grandes potencias.

    Proyectar con la naturaleza si es posible, pero para generar paisaje hace falta proyectar la naturaleza no con la cultura sino en el interior de la misma.




    LAURA CATALINA ACEVEDO
    ID:000122668

    ResponderEliminar
  12. Veo muchas posibilidades. El problema está en que los proyectistas (arquitectos, diseñadores, y demás profesionales) no son educados, desde las diferentes facultades, para proyectar con la naturaleza. Si uno estudiara a fondo y detenidamente los pensums de las universidades (hablando en un contexto local) se daría cuenta que hay muchos enfoques y enfasis; constructivo, de gestión, proyectual, técnico, y a duras penas urbano.. La proyección con la naturaleza debería estar implícita en cada uno de estos enfoques, por más técnico que sea el énfasis este debería ser el primer elemento de diseño que se tenga a la hora de comenzar un proyecto.
    Con seguridad las facultades miran más hacía afuera sin siquiera comprender nuestro contexto; traemos teorias externas, técnicas extranjeras, ideas de otros entornos, inclusive de otros tiempos.

    Me llama la atención del texto -Buscando el paisaje en el Valle de Aburrá-cuando el autor hace referencia a guias turisticas antiguas de Medellín, donde indica que la mayoria de sitios turisticos allí expuestos actualmente no existen; charcos, caminos, casonas, campos y demás, lugares de esparcimiento que la gente de la época frecuentaba y que ahora no quedan ni el rastro. Hay algo que me queda claro, que paisaje más que esas montañas que vemos al fondo.. son esas construcciones culturales que permanecen en el tiempo: paseo al rio con sancocho incluido..
    El reto sería entonces proyectar de acuerdo a todas esas dinamicas sociales/ culturales que sólo nuestro contexto tiene, nuestro entorno y ningún otro. Entendemos claramente lo que esto implica? Como mínimo me imagino una facultad de arquitectura con una clase en primer semestre que se llame - dinamicas del entorno- ó algo parecido.

    MARIA JOSE JARAMILLO A.

    ResponderEliminar
  13. Naturaleza y paisaje en el contexto local

    Desde que la vida del ser humano deja de ser eminentemente agraria y comienza el desarrollo de las grandes ciudades, ha habido una creciente necesidad de buscar y crear espacios que permitan ese retorno a lo “natural”: silencio, sonidos de la naturaleza, aire puro, belleza, paisajes, etc., que nos alejen por así decirlo, del ruido, la contaminación, el gris, los afanes y complicaciones de la ciudad.
    Se pretende con esto establecer una relación más armónica y saludable entre la naturaleza y el entorno en el cual nos desenvolvemos cotidianamente en la ciudad tratando de organizar espacios, construir infraestructuras, adecuar lugares para acercarnos a la idea de paisaje y naturaleza a través de la creación de parques, jardines, lugares de esparcimiento que reflejen de alguna manera la idea de paisaje y naturaleza.
    Sin embargo, la idea de proyectar naturaleza y paisaje en el contexto, varía según los intereses de clase, la condición económica, la cultura e idiosincracia de los pueblos y regiones. Llegando en múltiples oprtunidades a privilegiar a unos pocos y a provocar en los ambientes naturales más daño que beneficio.
    Antes de construir infraestructuras, se hace necesario no sólo una planificación del espacio sino además, un concienzudo estudio del medio natural, de los imaginarios de las personas a quienes se supone van a beneficiar de tal manera que pueda lograrse por parte de todos y no de unos pocos, el disfrute del medio ambiente y la convivencia entre lo artificioso y lo natural.

    Samantha Lòpez

    ResponderEliminar
  14. El cuerpo holístico.

    Hemos notado un cambio en el territorio a través del tiempo, con el, nos hemos transformado, al paso del tiempo se han sumado construcciones físicas y mentales, al fin, parece que el paisaje se sitúa en el estrecho entre la naturaleza (estado primario) y su construcción (estado acabado de los objetos) y durante algún tiempo ha estado en constante transformación.

    El paisaje en Medellín ha tenido tantas variaciones como sus habitantes, a través del contacto con otras culturas se ha desarrollado una especie de diversidad que mitifica el hecho de la creación de un paisaje local, (parece que se pueden mirar estructuras y metodologías que se han desarrollado por fuera de nuestro contexto, porque parece además, que “nuestras problemáticas son similares a las de otras culturas”) al mismo tiempo que las “COSAS, EN SU MAYORIA YA HAN SIDO CREADAS”.

    Sin embargo, adoptar las estructuras existentes para el desarrollo local puede ser una manera intransigente de acercarse a las necesidades y posibilidades de un lugar lleno de cualidades paisajísticas, (únicas en términos de territorio)

    La diferenciación del paisaje, con el paso del tiempo ha tomado fuerza por la separación entre la naturaleza y el individuo, a través de las ciudades (lo urbano nos ha alejado del paisaje "real") pero de alguna manera parece que nos ha acercado a la exaltación y recuperación de los jardines y de los parques urbanos.
    El paisaje como elemento, se refiere al mecanismo social y cultural de determinada cultura que puede estar representado en determinados comportamientos colectivos, el lugar hace la gente y la gente construye el lugar…

    Para proyectar con la naturaleza y crear un paisaje, es necesario conocer las propiedades y las posibilidades sociales que existen para promover la cultura del paisaje, estas deben estar dentro de los tratados de la planificación de las ciudades.

    Es necesario recordar que el Paisaje no solo es la vegetación que existe en un determinado lugar, el paisaje mas bien, es una pintura en la que los oleos (como mezcla) son cada uno de los componentes que rigen una cultura y una sociedad…
    Teóricos como Gilles Clement influido altamente por el pensamiento occidental, propone volver al estado natural de la vegetación apartándola de la ya construida realidad para exaltarla de alguna manera… es que a las diferentes épocas en el tiempo se le suma el cambio de escala para ver el paisaje: El contacto,el marco, la separación y la admiración, El contacto,el marco, la separación y la admiración.

    El paisaje no es un cuerpo del todo en construcción, ES EL CUERPO- ES LA PROYECCION DE UN TERRITORIO. Los colores y los matices dependen del tipo de territorio, con ellos las personas, los arboles, los carros, el idioma, la manera, la forma, los vestidos, el clima, los animales, los frutos, esto crea una atmosfera, ES PAISAJE.

    ResponderEliminar
  15. Naturaleza y paisaje en el contexto local

    Desde que la vida del ser humano deja de ser eminentemente agraria y comienza el desarrollo de las grandes ciudades, ha habido una creciente necesidad de buscar y crear espacios que permitan ese retorno a lo “natural”: silencio, sonidos de la naturaleza, aire puro, belleza, paisajes, etc., que nos alejen por así decirlo, del ruido, la contaminación, el gris, los afanes y complicaciones de la ciudad.
    Se pretende con esto establecer una relación más armónica y saludable entre la naturaleza y el entorno en el cual nos desenvolvemos cotidianamente en la ciudad tratando de organizar espacios, construir infraestructuras, adecuar lugares para acercarnos a la idea de paisaje y naturaleza a través de la creación de parques, jardines, lugares de esparcimiento que reflejen de alguna manera la idea de paisaje y naturaleza.
    Sin embargo, la idea de proyectar naturaleza y paisaje en el contexto, varía según los intereses de clase, la condición económica, la cultura e idiosincracia de los pueblos y regiones. Llegando en múltiples oprtunidades a privilegiar a unos pocos y a provocar en los ambientes naturales más daño que beneficio.
    Antes de construir infraestructuras, se hace necesario no sólo una planificación del espacio sino además, un concienzudo estudio del medio natural, de los imaginarios de las personas a quienes se supone van a beneficiar de tal manera que pueda lograrse por parte de todos y no de unos pocos, el disfrute del medio ambiente y la convivencia entre lo artificioso y lo natural.

    Samantha Lòpez

    ResponderEliminar
  16. “EL CAMINANTE Y SU PREMIO”
    Los paisajes son las obras de arte naturales de los caminantes y habitantes de la tierra, tienen en su gran mayoría elementos de la naturaleza quienes decoran el lugar que se habita e inyectándole no solo la estética sino también la representación de la vida.
    Medellín es una de las ciudades que disfruta de los privilegios de tener paisajes naturales, es conocida a nivel social como “la tacita de porcelana del Valle del Aburra” esta rodeadas de montañas, bañado por riachuelos, vestido por un velo de verde natural y decorado con coloridas flores.
    Teniendo en cuenta lo anterior se analizara en esta oportunidad las posibilidades que hay con respecto a proyectar la naturaleza y el paisaje en el contexto local, para ello debemos no solo tener en cuenta como se trabaja esta temática actualmente, sino también retomar un poco la historia para poder identificar el significado de la naturaleza dentro de la cultura paisa.
    En los recuentos teóricos sobre el desarrollo del ideal de paisaje de Medellín y el esparcimiento natural que se genera a partir de ahí para lo social, debemos aclarar que los paisajes además de ser estéticos transmiten la tradición y para el caso de esta ciudad, encontramos raíces precolombinas donde la naturaleza tiene un valor significativo.
    Además dentro de la tradición paisa encontramos varios elementos que hacen parte importante de la naturaleza, uno de ellos hace parte de los frutos de la naturaleza y es el café, producto que ha significado progreso y desarrollo para esta cultura, otro elemento es el agua representada en los riachuelos que ha servido para hidratar la tierra, darle un toque estético y ofrecerle a los habitantes una manera de diversión y esparcimiento.
    Por otra parte encontramos la tierra en la que se labra el trabajo de la ganadería de muchos hombres cabezas de familia que se esfuerzan por ser el sustento de sus familias.
    Si bien nos encontramos con dinámicas modernas que han trascendido hasta las arquitecturas de una ciudad que se ha caracterizado por edificaciones coloquiales y naturales. Entonces lo que debemos analizar no es la posibilidad de ensamblar un paisaje natural en Medellín, porque originalmente se ha establecido un significado importante de la naturaleza en esta, sería pertinente pensar que mecanismos se van a establecer para mantener la tradición y la estética que representa las raíces de un pueblo arraigado a lo natural.
    En la actualidad Medellín te ofrece la posibilidad de estar en una tierra donde encuentras paisajes diversos, ya que no solo cuenta en la ciudad con espacios edificados y ecológicos, sino que además tiene pueblos aledaños que permiten disfrutárselos paisajes, es por tanto que los caminantes de esta zona se sienten satisfechos de las aventuras que deciden encaminar ya que saben que el premio por su ejercicio será abonado por los diversos paisajes que representan para ellos sus historias y su tradición, por medio de obras de arte viviente en cada uno de los contextos que recorren.

    ResponderEliminar
  17. Los elementos que constituyen nuestro paisaje están ahí, frente a nuestros ojos, y pareciera que nos gusta hacernos los de la vista gorda, ignorándolos, siendo indiferentes; tal vez porque nos da vergüenza reconocerlos y decidimos adoptar posturas ajenas que quizás, muy seguramente, no son las más indicadas, ni correctas para el lugar en que vivimos.

    Nuestro legado familiar, reflejado en múltiples generaciones que han visto como nuestra pequeña ciudad se ha venido transformando a la par de las grandes aldeas globales, con obras de infraestructuras monumentales, transformaciones urbanas impresionantes, realización de grandes eventos y demás acciones que ponen a una ciudad en el mapa global en términos urbanos; ha visto a la vez como nuestras tradiciones, hábitos y costumbres se han ido desmoronando, lentamente desapareciendo y relegadas al olvido histórico, desdibujando poco a poco el término de paisaje propio de nuestra cultura, del que tal vez nunca fuimos conscientes y que muy seguramente paso desapercibido, tocando a unos pocos viejos.

    Rescato la definición de Tim Ingold, la cual reconoce la actividad humana como aquella temporalidad del paisaje, muy propicia para nuestra cultura de corta pero audaz y certera producción intelectual. La perspectiva del habitar, muy acorde con el lugar y sus posibilidades, dan cuenta de las costumbres sociales de nuestra cultura, donde se hallan intrínsecos los valor estéticos para juzgar e interpretar la palabra “paisaje”.

    Proyectar con la naturaleza en un sitio en concreto sólo es posible si vivimos y reconocemos el lugar tal cual lo hicieron nuestros antepasados, a partir de los mismos preceptos sociales que llevaron a dichas épocas reconocer el valor natural, estético y social de determinados lugares; y despojándose de los prejuicios (acuerdos sociales – acuerdos nacionales / internacionales) que tanto nos aquejan, permitiéndonos encontrar el significado paisajístico de los lugares que habitamos, intervenimos y contemplamos, asimilando la atemporalidad de los mismos y disfrutándolos tal cual se nos venga en gana.

    SEBASTIÁN VELA PATIÑO

    ResponderEliminar